Tai Ji Quan.
1. Introducción:
El Taijiquan es una de las principales modalidades boxísticas del Wushu. Su nombre significa lo supremo, lo máximo y lo infinito. Cada movimiento del Taijiquan se realiza en círculos, como enlazando anillos. Estos movimientos contienen cambios diversos, o unidad de contrarios, tales como lo falso y lo real, el movimiento y la quietud, la fuerza y la suavidad y el adelanto y el retroceso. Desde el comienzo hasta el fin, los movimientos del Taijiquan se interconectan sin discontinuidad, dando lugar a una especie de círculo completo.
Conforme a los datos más convincentes, el Taijiquan fue creado entre los finales de la dinastía Ming y comienzos de la Qing (aproximadamente a mediados del siglo XVII) por Chen Wangting, oriundo de Chenjiagou, provincia de Henan. Se considera ahora que los distintos estilos del Taijiquan originaron del estilo Chen, que no salió del círculo familiar hasta el cuadragésimo descendiente Chen Changxing (1771-1853). A partir de ese entonces el Taijiquan se ha difundido gradualmente en todo el país, y desde el boxeo original han derivado múltiples escuelas distintas del estilo Chen.
En general, el Taijiquan ha asimilado las habilidades de los maestros eminentes de las épocas pasadas, en combinación con el Qigong y el principio de los canales principales y colaterales de la medicina china tradicional, tomando como base filosófica las teorías del taoísmo y los Ocho Diagramas. El Taijiquan, que implica la rica cultura tradicional y el pensamiento de filosofía antigua, se ejercita siguiendo una trayectoria continuada similar al hilo de seda segregado por el gusano. Se trata de un arte marcial que cultiva tanto lo interior como lo exterior.
Durante largo tiempo, el Taijiquan ha evolucionado y ha formado numerosas escuelas con sus propias características, que incluyen los estilos Chen, Yang, Sun, Wu y Hao.
Después de la fundación de la República Popular China en 1949, el Taijiquan tomó un cariz nuevo. En 1953, apareció por primera vez en un gran evento deportivo nacional.
Desde 1956, la Administración Estatal de Deportes ha elaborado el Taijiquan Simple de 24 Movimientos y el Taijiquan de 48 Movimientos; ha revisado el Taijiquan del Estilo Yang de 88 Movimientos, la Espada Taiji de 32 Movimientos y los Ejercicios de Empuje de Manos de Taiji; ha editado los trucos de cinco escuelas importantes del Taiji para la competencia y los del boxeo Taiji y de la espada Taiji, de 42 movimientos, para el campeonato nacional del Wushu. La creación del Taijiquan de 24 movimientos ha convertido a este arte marcial en una práctica popular.
En 1978, el entonces líder chino Deng Xiaoping hizo una inscripción para algunos amigos japoneses: El Taijiquan es bueno. Su diseminación por el mundo ha atraído a muchos extranjeros que vienen a China para aprender esta especialidad.
En 1982, se celebró en Beijing la primera demostración competitiva del Wushu, que incluyó la lucha libre y el empuje de manos del Taiji. Este evento comenzó a incorporarse a la competencia marcial.
En 1986, la Administración Estatal de Deportes incluyó el boxeo, la espada y el empuje de manos del Taiji en la competición nacional formal y decidió celebrarla una vez al año.
En septiembre de 1987, en el primer campeonato asiático del Wushu efectuado en la ciudad de Yokohama, Japón, el Taijiquan participó como evento formal.
En abril de 1988, cien aficionados japoneses al Taijiquan organizados por la Liga del Taijiquan del país llegaron a Beijing para participar en la competición correspondiente entre los dos países. Actualmente después de China, Japón es el país donde se desarrolla en mayor medida este arte marcial.
Luego de su fundación en 1990, la Federación Internacional del Wushu organizó al año siguiente el primer Campeonato Mundial del Wushu, incluido el Taijiquan. Más tarde, éste no ha faltado en las competiciones de artes marciales celebradas en diversos continentes.
Con la publicación del Programa de Fortalecimiento de la Salud para Todo el Pueblo, en junio de 1995, el Taijiquan se popularizó aún más en el país.
En octubre de 1998, la demostración del Taijiquan, organizada por la Asociación China del Wushu y con la participación de diez mil personas en la Plaza Tian’anmen, produjo una influencia positiva.
En 2000, la Federación Internacional del Wushu aprobó una resolución definiendo a mayo como “Mes Mundial del Taijiquan”, lo que encontró eco entre los diversos países y regiones miembros de la organización, dando lugar a un nuevo auge mundial de este deporte.
2. Características principales:
Taijiquan de diversas escuelas tiene, por un lado, sus propios trucos, movimientos y estilos, y mantiene, por el otro, técnicas y características básicamente similares. Estas son las siguientes:
1) Flexibilidad: El Taijiquan es conocido por las secuencias de movimientos que se caracterizan por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, lento y ligero, ejercicio que hace sentirse anchos y alegres a los practicantes. Por ello, es accesible para un estrato muy amplio de población, sea cual sea su edad, sexo y condición física.
2) Continuidad: Desde el comienzo hasta el fin, los movimientos del Taijiquan son continuos como nubes flotantes y agua corriente. Aunque se necesite cambiar la velocidad, no se debe romper la continuidad. Este ejercicio requiere de concentración completa, que beneficia también a las funciones cerebrales.
3) Circularidad natural: Los movimientos del Taijiquan, donde priman la circularidad respecto a un eje, se componen de continuos encadenamientos que requieren tanto de la habilidad como de la fuerza física. Estos movimientos circulares permiten que los músculos, los huesos y los ligamentos se entrenen de forma conveniente y regular, y son buenos para la circulación de la sangre y la energía y la conservación de la salud.
4) Coordinación completa: El Taijiquan requiere la combinación del entrenamiento físico, mental y respiratorio. El movimiento es parejo y fluido, y los músculos no deben endurecerse ni ponerse rígidos. Durante todo el período de ejercicios, los movimientos del cuerpo deben estar perfectamente coordinados. El Taijiquan exige que las manos, los ojos, el cuerpo y los miembros se muevan como un todo, teniendo a las piernas como base y a la cintura como eje. La continuidad de los movimientos ayuda a la respiración abdominal y un ejercicio corporal tanto interno como externo.
5) Combinación de firmeza y suavidad: Es de vital importancia combinar el vigor con la suavidad durante toda la serie de los movimientos. La fuerza inicia en la cintura y las piernas y transmite a las manos, complementándose la flexibilidad y la firmeza.
Características particulares:
1) El estilo Chen fue creado por el famoso maestro Chen Wangting entre finales de la dinastía Ming y comienzos de la dinastía Qing, consistiendo en cinco series y a los cuales sumaron otras dos a medida de ser heredadas y evolucionadas por sus descendientes. El estilo viejo daba más importancia a los movimientos rápidos y a los puñetazos fuertes y vigorosos, mientras el nuevo seguía los principios de someter los movimientos enérgicos con los suaves.
El estilo Chen incluye dos formas de entrenamiento sin armas: Yilu (primer camino) y Erlu (segundo camino). En Yilu, los movimientos son predominantemente “suaves”, y los movimientos de Erlu se muestran “duros”. Erlu se caracteriza también por su trabajo de pies excepcional, incluyendo saltos, embestidas y pisotones.
Los principios de ejercitación exigen la combinación estrecha de la mente, la energía y el cuerpo. Las técnicas implican Beng (parar), Lu
(bamboleo hacia atrás), Ji (apretar o estrujar), An (empujar), entre otras.
2) El estilo Yang fue fundado por Yang Luchan, quien aprendió el Taijiquan de la escuela Chen en Chenjiagou y creó luego, junto con su hijo Yang Jianhou y nieto Yang Chengfu, su propia escuela, sobre la base del estilo viejo de la Chen. La forma actual más conocida está vinculada a la práctica puesta a punto por su nieto Yang Chengfu. Exhibe movimientos amplios, relajados, suaves y naturales, que se practican con un ritmo lento y constante, mientras el cuerpo se mantiene recto y centrado. La suavidad es la regla, pero los movimientos han de ser ágiles y no flojos, ya que en el interior de cada acción se esconde una fuerza elástica y natural conocida como “la aguja escondida dentro del algodón”.
3) El estilo Wu es famoso por sus movimientos flexibles y continuos y bien coordinados, empleando posturas moderadas. Cuando se practica el empuje de manos, se mantiene el cuerpo quieto para buscar cambios.
4) El estilo Hao fue popularizado por Hao Weizhen desde mediados del siglo XIX. Se caracteriza por una serie de formas bien ordenadas, con movimientos simples, rápidos y de corto alcance, la mayoría de los cuales se ejecutan abriendo y cerrando los brazos. Contiene técnicas muy cerradas, con pasos altos y cortos, en las que las manos trazan círculos pequeños y compactos. Por lo general, cada mano se mueve en su propio lado, sin cruzar el eje central. Presta atención a la integración de la mente, la energía y el cuerpo.
5) El estilo Sun fue desarrollado por Sun Lutang, discípulo de Li Kuiyuan, Guo Yunshen y Cheng Tinghua para aprender los boxeos Xingyiquan, Taijiquan y Baguazhang. Creó un estilo caracterizado por sus movimientos ágiles y diestros, ejecutados a un ritmo rápido y con mucha acción de los pies.
3. Elementos esenciales de práctica:
Ante todo, se debe partir de concentrarse en la forma, para luego dar paso al pensamiento. Durante la ejercitación, se debe mantener posturas correctas al realizar los movimientos continuos y complicados. Ateniéndose a las reglas establecidas, se conseguirá un desplazamiento uniforme, que se producirá por puro reflejo. Los requerimientos de las posturas del Taijiquan son los siguientes:
1) Cabeza erguida. Eleve el punto Baihui del cráneo suavemente, como si la cabeza estuviera colgando de una cuerda, hasta dejarla erguida de manera natural, favorable al control del equilibrio corporal y la regulación de las funciones de diversos órganos por parte del nervio central. Tras lograr esta postura, emprender los movimientos con firmeza y energía.
2) Tórax encogido. Esta postura ayuda a la respiración abdominal y a acomodar el centro de gravedad corporal, con el fin de fortalecer la función del pulmón y el diafragma. Con el tórax ligeramente encogido, los músculos de las espaldas poseerán fuerza elástica. Esta postura se usa para explotar la fuerza.
3) Cintura floja. La cintura es parte importante para girar el cuerpo, y determina los cambios de movimientos y la estabilidad del centro de gravedad corporal. La ejercitación del Taijiquan requiere que la cintura permanezca suelta. Al mismo tiempo, se deben relajar los músculos de las nalgas, apoyando el bajo vientre, para que el Qi (energía) llegue al Dantian (Campo de cinabrio).
4) Hombros caídos. Durante la práctica del Taijiquan, se debe dejar caer los hombros y aflojar los codos, lo que ayuda a encoger el pecho, lo cual permite un movimiento circular a las espaldas y el descenso del centro de gravedad corporal. Los codos deben pegarse un tanto a cuerpo, de modo que la fuerza llegue a los brazos.
5) Tranquilidad mental. La concentración mental y el relajamiento corporal constituyen principio importante de la práctica del Taijiquan. Para ello, antes del ejercicio es preciso relajar los miembros y el tronco, adquirir una postura adecuada y rechazar cualquier distracción; al iniciar el ejercicio, es necesario concentrarse en guiar cada movimiento con el pensamiento. Relajar el cuerpo significa eliminar los movimientos innecesarios y la rigidez de los miembros y el tronco. La interrelación entre los movimientos en falso y los reales da lugar a una combinación entre el vigor y la suavidad.
6) Respiración profunda. En la práctica del Taijiquan, se adopta la respiración abdominal profunda, transmitiendo en forma natural y pareja el Qi al abdomen, lo cual se conoce como “Hundimiento del Qi en el Dantian”.
Las posturas básicas ayudan a respirar profunda y largamente, como el caso de la apertura y el estiramiento, el adelanto y el retraso. La cooperación entre la respiración y los movimientos es completamente natural, y hay una regla que establece cuál movimiento es necesario para aspirar y cuál para expirar. El dominio del método correcto permite el relajamiento de los miembros, la concentración de la atención y la firmeza de los movimientos.
7) Agilidad y suavidad de los movimientos. El Taijiquan pertenece a una forma boxística por igual ágil, lenta y firme. Los movimientos se entrelazan como si se tratara de un infinito hilo de seda, mientras que los pasos semejan el desplazamiento del gato. Las posturas básicas y la respiración abdominal contribuyen a que los pies se desplacen con una habilidad y calma innatas.
Guiados por la teoría de la transformación del Yin y el Yang, los movimientos van de lo falso a lo real, mientras que el centro de gravedad corporal se traslada en cada momento, haciendo que el sujeto no experimente en momento alguno la pesadez natural del cuerpo. Este cambio se aplica a todas las habilidades y trucos del Taijiquan.
El Yin y el Yang constituyen una contradicción. En la continuidad de movimientos hay presentes cambios incesantes. La agilidad, la tranquilidad y la firmeza cambian en el curso de la ejercitación, llegando a un estado unido y armonioso.
4. Movimientos y formas básicos:
1) Formas de las manos.
El puño: Dedos doblados y el pulgar presionando sobre el índice y el dedo del medio. El puño no se aprieta mucho, de modo que quede un vacío en la palma de la mano.
La palma: Los cinco dedos quedan abiertos naturalmente, con el Hukou (parte comprendida entre los dedos pulgar e índice) redondo y la palma floja.
Forma torcida: Las primeras articulaciones de los cinco dedos quedan torcidas naturalmente y la muñeca doblada.
2) Formas de los pies.
Paso arqueado: La rodilla de la pierna que avanza se arquea sin ir más allá de la punta del pie de esa misma pierna, mientras que la otra pierna permanece recta, con la punta del pie dirigida al frente en un ángulo de 45 grados. La distancia horizontal entre los dos pies oscila aproximadamente entre 10 y 20 cm.
Paso falso: Se tuerce una pierna con el pie pisando completamente el suelo y con la punta del pie dirigida oblicuamente adelante. La otra también se tuerce un poco, mientras la planta delantera o talón toca el suelo.
Paso avanzado: Una pierna queda en cuclillas, con la rodilla y la punta del pie dirigidas al exterior, mientras que la otra se halla recta cerca del suelo, con la punta del pie dirigida al lado interior. Los dos pies se apoyan en el suelo.
Paso descansado: Las dos piernas se cruzan en cuclillas y la punta del pie que va delante se dirige al lado oblicuamente exterior y la del pie atrás avanza a la par que el talón se levanta, acercándose a las nalgas.
Paso independiente: Una pierna se mantiene recta y la otra doblada y levantada, con el muslo por encima del nivel normal y la pierna caída naturalmente, con la punta del pie inclinada de forma oblicua hacia adelante. Otra forma implica doblar la pierna con la punta del pie hacia arriba.
3) Forma de las manos.
Beng (parar): Se levanta el brazo en forma arqueada, con la palma hacia adentro. La fuerza llega al lado exterior del antebrazo.
Lu (bamboleo hacia atrás): Los brazos, en forma de arco, se pasan hacia derecha o izquierda atrás, con una mano o dos manos, respectivamente.
Ji: (apretar o estrujar): Un brazo se levanta al nivel de pecho, en forma de arco, sosteniendo otra mano en su muñeca o antebrazo. Los dos brazos se aprietan a la vez que se inclinan hacia adelante, sin sobrepasar la altura del hombro.
An: (empujar): Se empuja con una o dos palmas de arriba abajo, o de atrás hacia adelante.
4) Métodos de los pasos.
Paso adelante: Con una pierna como apoyo, la otra se levanta y se inclina hacia adelante. Primero pisa el suelo el talón y luego el pie completo junto con el centro de gravedad corporal.
Paso atrás: Con una pierna como apoyo, la otra se levanta y se inclina hacia atrás. Primero pisa el suelo la planta y luego el pie completo junto con el centro de gravedad corporal.
Paso lateral: Con una pierna como apoyo, la otra se levanta y se lleva hacia el lado exterior. La planta pisa primero el suelo, y moviéndose horizontalmente el centro de gravedad, el pie completo toca la tierra en función del apoyo. De modo paralelo, se levanta el otro pie y se junta con ése. También pisa primero la planta, y moviendo horizontalmente el centro de gravedad, el pie completo toca la tierra en función del apoyo.
5) Métodos de las piernas.
Pies separados: La pierna de soporte se tuerce ligeramente y la otra se levanta y se estira naturalmente, con el empeine extendido para que el pie llegue a la altura de la cintura.
Lanzamiento del pie: Apoyándose en una pierna, la otra se levanta con la punta del pie hacia arriba, se flexiona y se extiende hacia adelante a la altura de la cintura.
Palmada en el pie: La pierna de apoyo se tuerce un poco y la otra se levanta y se extiende hasta la altura de la cintura, para permitir que una de las manos dé una palmada en el pie.
Agitación del pie: La pierna de soporte se tuerce ligeramente y la otra se lleva desde el lado interior, por delante del pecho, hacia el exterior, haciendo un ángulo de 135 grados, mientras las dos manos pegan dos veces, por separado, sobre el empeine.
5. Posturas y habilidades corporales:
Cabeza: Mantener la cabeza y el cuello erguidos con la barbilla un poco hacia adentro.
Hombros: Relajados.
Codos: Caídos naturalmente.
Pecho: Flojo y un poco hacia adentro.
Espaldas: Relajadas y erguidas.
Cintura: No debe torcerse y sirve como el eje de los cuatro miembros.
Caderas: Permanecen encogidas, sin torcerlas hacia ninguno de los lados.
Rodillas: Se doblan y extienden suavemente, moviéndose junto con la punta del pie.
Ojos: Acompañan el desplazamiento de las manos, manteniendo una atención constante y una expresión natural.