Sanda (Boxeo Chino).
1. Generalidades.
El combate libre (Sanda) es la cristalización y puesta en práctica de todas las técnicas de ataque y defensa del Wushu y un evento deportivo moderno, de lucha entre dos personas a mano libre. Como patrimonio cultural sobresaliente de nuestro país, este arte marcial, creado por los chinos durante largo tiempo en el trabajo, cuenta con sus propias peculiaridades. Pertenece al evento deportivo tradicional, conocido como forma y quintaesencia de oposición del Wushu.
El Sanda se llama también San-shou (mano libre) y nació como una recopilación de técnicas de muy diversos estilos, resumidas principalmente en las de puño, pierna y agarre. También es famoso popularmente por su prueba llevada a cabo sobre una plataforma (Leitai) elevada, denominada Da Leitai.
Muy distinto al tradicional es el combate libre moderno. Con el amplio desarrollo de este deporte y la celebración de ring de diversas formas, en los últimos años, ha sido cada día más acogido, tanto en el país como en el extranjero, pues ayuda a mejorar la constitución física, forjar los sentimientos y pensamientos nobles y cultivar el espíritu de tenacidad y competencia.
Hace más de mil años se trasmitió de China a Japón el combate a mano libre y hasta la fecha muchos aficionados extranjeros no sólo ejercitan con gusto las pericias del Wu-shu, sino también las habilidades del Sanda. Los practicantes de diversos países, mediante las competencias, promueven el intercambio de las técnicas, mejoran su comprensión y aumentan el contacto cultural internacional, dando a conocer este deporte chino en el mundo.
El Sanda moderno se realiza en el sitio, tiempo y condiciones estipulados, cuyos principios básicos consisten en las posturas, desplazamientos de pasos y técnicas de ataque y defensa y proyección.
Los combates se llevan adelante sobre una plataforma de 8 por 8 metros de superficie y 60 cm. de altura, cubierta de cojines blandos. El competidor debe ir ataviado con casco, peto, coquilla, espinilleras, empeines, protector bucal y guantes unificados y se ejercita descalzo. Se puede golpear cualquier zona del cuerpo, excluyendo los testículos, cuello, nuca y parte posterior de la cabeza. Según el sistema de competición, los participantes deben ganar 2 de tres asaltos posibles, de dos minutos de duración cada uno. Si en el torneo de combate real, uno de los contendientes es derribado y no puede levantarse antes de los 10 segundos, el oponente será proclamado vencedor. Otra forma de alcanzar la victoria antes del tiempo reglamentario es hacer caer dos veces consecutivas de la plataforma al rival. Las técnicas permitidas incluyen patadas, puñetazos y agarres y proyecciones, para defenderse con puños, piernas y lucha.
2. Origen.
El Sanda se originó de la historia milenaria de la nación china, determinado por la producción y el trabajo. Los hombres de la antigüedad, además de manufacturar herramientas sencillas para conseguir los alimentos y subsistir en un ambiente adverso, tenían que luchar a mano contra la naturaleza, por ejemplo, con los animales. El combate libre real del Wushu se materializó entre las personas.
De acuerdo con los datos históricos, hace ya un millón de años, nuestros antepasados han trabajado, vivido y multiplicado en estas tierras. Debido a la extremada escasez de los materiales de producción, la gente se vio obligada a practicar la caza. Esta actividad sintetizó las pericias de puñetazos, patadas y agarres con manos vacías, formas iniciales del Sanda, a saber, los movimientos corporales a voluntad, basados en el instinto. A medida que fueron desarrollándose la producción y la sociedad, este arte se formó gradualmente en un sistema teórico y organizativo respecto de lo técnico y táctico y competencia.
Durante más de un siglo, desde la Guerra del Opio hasta la fundación de la Nueva China, el Wushu moderno ha evolucionado sin cesar. Después del mencionado conflicto se introdujeron una gran cantidad de armas de fuego en el país, terminando así con la era de las armas frías y el Wushu se liberó de las actividades militares y se convirtió en un movimiento de salud y autodefensa. Junto con los cambios de épocas, el Wushu pasó a ser parte orgánica del deporte moderno. Los torneos de oposición en esta materia en los tiempos de la República de China (1912-1949) originaron la “Prueba Nacional de Artes Marciales”, organizada por la Casa Nacional del Wushu del gobierno en 1938. Sus únicas tres pruebas, llevadas a cabo bajo ciertas reglas, iniciaron la competencia del combate libre, a pesar de su inmadurez, debido a la falta de clasificación de pesos y la restricción del tiempo. De todos modos, se trataba de un gran progreso por la entrada del Sanda al campo competitivo.
3. Situación actual.
El Sanda moderno logró avanzar totalmente después de la fundación de la República Popular China, en 1949, y sobre todo desde 1979. En marzo de ese año, cuando el arte marcial comenzó a desarrollarse vigorosamente y apareció una “fiebre del Wushu” en todo el país, la entonces Comisión Estatal de Deportes, a fin de hacer demostrar las técnicas de pelea de ofensiva y defensa en las competiciones y heredar y continuar este patrimonio cultural tradicional antiguo, efectuó experimentos con el Sanda en la Comisión Provincial de Deportes de Zhejiang y los Institutos de Cultura Física de Beijing y Wuhan, entidades que participaron en mayo del mismo año en la reunión nacional de intercambio de experiencias de emulación del Wushu, que tuvo lugar en Nanning, Guangxi, ofreciendo la primera exhibición.
En 1982, se elaboró el borrador de las “Reglas Nacionales de Competencia del Sanda de Wushu” y se efectuó el torneo por invitación concerniente en Beijing. En 1989, este deporte se incluyó formalmente en los eventos de la competencia nacional de artes marciales y en 1991 fue aceptado por el campeonato mundial. Hasta la fecha se han celebrado 6 de esos torneos y la I Copa Mundial del Sanda. En 1998 fue incluido en el programa de los XII Juegos Asiáticos.
A partir de 1999, nuevas reglas establecieron que los competidores se quitasen todo el equipo de protección, excepto los empeines y guantes, lo que incrementó considerablemente el grado de contemplación, hizo más reñida la competición y echó los cimientos para el acceso del Sanda al mercado. En los años recientes, bajo la orientación de las nuevas normativas, las competencias domésticas e internacionales, tales como Sanda Wang (Rey del Sanda) de China y los torneos de oposición con boxeadores profesionales de Estados Unidos y Tailandia, han introducido un desarrollo virtuoso y tomado un camino correcto. En 1998 el equipo chino de combate libre ganó a la alianza europea por 9 a 0 y a los desafiadores estadounidenses por 8 a 1, y obtuvo 5 medallas de oro en los Juegos de Bangkok.
Tras 20 años de esfuerzos, el nivel, constitución y capacidad de resistencia de los jugadores chinos se han elevado en gran medida y ha surgido un grupo de destacados atletas; al mismo tiempo se han formado entrenadores y árbitros calificados, lo que simboliza la madurez del contingente integral de este deporte de contacto.
En 2000 se celebró la primera competencia de Sanda Wang del Wushu de China, en la ciudad de Changsha, Hunan, lo que representó un hito histórico para este arte marcial, el cual entró desde entonces al período de la competición profesional.
Luego de un año de torneos, el Sanda Wang fue reconocido generalmente por el círculo deportivo, sobre todo por los equipos profesionales de combate libre. Los entrenadores y atletas participaron con gran entusiasmo en los encuentros competitivos.
El 27 de marzo de 2001 se inauguró la competencia de Sangda Wang, en el gimnasio del Sanda de la Asociación China de Artes Marciales, en el Centro Deportivo Olímpico, certamen que las televisoras del país y el extranjero transmitieron en directo. A partir del 15 de febrero, más de 180 medios, entre ellos, el Diario del Pueblo, los periódicos de la Juventud y de Deporte de China, la Televisión de Beijing, la Televisión por Cable de Beijing y la Radio Popular Central ofrecieron informaciones actualizadas sobre los preparativos del evento, llamando ampliamente la atención de diversos sectores sociales.
Además, la luz, el sonido y la decoración del escenario fueron más espléndidos que en 2000, con mayor atracción y recreación, encarnando una combinación perfecta de deporte atlético, cultura de moda y arte cinematográfico y televisivo. Los organizadores invitaron, a la vez, a atletas extranjeros a tomar parte en la competencia, lo que personifica que la concepción internacionalizada del torneo de Sanda Wang ha devenido realidad.
Hoy en día, en la sociedad moderna, que vive principalmente la paz y desarrollo, el deporte de oposición directa y violenta entre personas, como el Sanda, además de producir un efecto visual impresionante, ha pasado a ser un evento deportivo que compite en inteligencia y valentía.
4. Desarrollo.
Después de 20 años de experimentación, el Sanda ha logrado subir al gran escenario del deporte mundial y está en consonancia gradual con las normas aplicadas en el plano internacional, guiado por el espíritu olímpico del “más rápido, más alto y más fuerte”. Con la obtención exitosa del derecho de organización de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, puede afirmarse que no está lejos el día en que el combate libre, deporte tradicional y antiguo de China, podrá hacer su demostración en estas citas.
En aras de que más aficionados extranjeros conozcan mejor el Sanda, la Federación Internacional de Wushu y la Asociación China de Artes Marciales han elaborado numerosos textos de enseñanza y organizado cursos de entrenamiento y arbitraje internacional y, al mismo tiempo, han enviado gran cantidad de expertos y entrenadores a diversos países, para promover este deporte y ayudar a crear y adiestrar los equipos nacionales de otras naciones. A través de estas contribuciones y las competencias mundiales, el nivel técnico de esta modalidad se ha elevado imperceptiblemente en muchas naciones. En la actualidad, cerca de 100 países y regiones lo practican y cada vez es más preferido por las personas. Mientras tanto, las organizaciones de artes marciales de distintos países han efectuado competencias intercontinentales mediante toda clase de formas y algunos continentes han alistado el Sanda en los eventos formales de las artes marciales regionales.
Como existen problemas de comprensión y ejercitación del Sanshou, en 1994 la Asociación China de Artes Marciales y el Centro de Administración del Wushu decidieron cambiar el nombre del Shanshou al Sanda, con el objetivo de realzar el carácter artístico y estilo tradicional del “combate”. Ahora este deporte moderno ha obtenido considerables progresos, tanto en la redacción y modificación de los reglamentos de los torneos, como en el establecimiento del sistema y programa para el entrenamiento y enseñanza.
Por otra parte, han comenzado a tomar forma la preparación del personal, edición de las obras especiales sobre las teorías de las técnicas y promoción de los productos audiovisuales, lo que contribuye a impulsar realmente el Sanda por el mundo y en el mercado. Este deporte antiguo y moderno tendrá sin duda un mañana más espléndido.
Tras cerca de 20 años de sintetización, mejora y desarrollo, el Sanda se ha convertido en un evento deportivo moderno, conectándose gradualmente con la práctica atlética internacional, gracias a su principio de dominio fácil y funcional. En la actualidad esta habilidad ha logrado difundirse y avanzar no sólo en China, sino también en más de 80 países y regiones de los cinco continentes. Su atractivo y vitalidad se deben a sus propias características y efectos.
Características:
1. Carácter deportivo notable.
El Sanda, como un evento deportivo, ha ingresado a la competencia atlética nacional e internacional por su sistema perfecto, contenido concreto y reglas para deportistas y árbitros unificadas, además de las enseñanzas, entrenamientos e investigaciones científicas. Tiene como objetivo final elevar el nivel técnico y fortalecer la salud, promover el desarrollo de la civilización social y resolver el problema de seguridad aparecido en la competitividad. El combate libre se diferencia de otras luchas tradicionales por evitar causar lesiones e invalidez, pues clarifica en sus reglas las partes corporales prohibidas del ataque, métodos prohibidos y castigos correspondientes.
2. Antagonismo encarnizado.
En el torneo moderno del combate libre, los atletas luchan con sus propias técnicas, sin estructura ni orden fijos, y tomando como base los desplazamientos del adversario, adoptan las formas de ofensiva y defensiva adecuadas, práctica distinta de la demostración de artes marciales con las habilidades y trucos previamente diseñados. En la competencia del Sanda, sin embargo, se usan pericias variables, falsas y ataques simulados, para engañar al oponente y vencerlo con la fuerza. En el antagonismo suelen ocurrir choques y sacudidas corporales violentos, lo que exige que los deportistas posean una constitución física probada y capacidad perfecta de oposición.
3. Peculiaridades nacionales.
Como un deporte tradicional sobresaliente de la nación china, el Sanda del Wushu exhibe un fuerte color oriental en la demostración. Adopta Da Leitai prueba llevada a cabo sobre una plataforma (Leitai) elevada, forma que enraíza profundamente en el corazón del pueblo y gusta desde hace miles de años. El saludo tradicional, juntando las manos a la altura del pecho, representa el respeto al rival y refleja la fuerza potencial de la ética nacional, mientras tanto se elige el chino como lengua formal para la competición. Todo esto pone de manifiesto las peculiaridades y encanto de China.
4. Cultura tradicional.
La forma y evolución del combate libre del Wushu se basa en la cultura tradicional del país, razón por la cual reviste la rica connotación cultural nacional. Aunque no puede personificar todos los detalles relacionados con las destrezas del Wushu tradicional, combina, al parecer de la gente, la modernidad y la tradición, la competencia y el uso practico y el cultivo de la moralidad y la forja del carácter. Estos amplios valores sociales superan en gran medida la competición deportiva y declaran que la cultura china ha penetrado ya esencialmente en el Sanda. Por ejemplo, la filosofía china ha definido el modo de pensar para la formación del Sanda y la ética y moralidad tradicional determinan la prioridad de lo moral antes de la gran estima de la milicia. Por otro lado la estrategia y táctica militar, estética, conservación de la salud y medicina tradicional de los tiempos antiguos ejercieron influencias de distintos grados sobre el combate libre y desempeñaron un papel importante para su constitución.
Efectos:
1. Fortalecimiento de la salud y autodefensa.
El Sanda del Wushu es un deporte de oposición enérgica, lo que ayuda a elevar la velocidad, fuerza, resistencia y agilidad de la gente y mejorar su función de los órganos internos mediante el entrenamiento sistemático. La práctica de artes marciales del pueblo chino durante largo tiempo y los estudios científicos modernos evidencian que la ejercitación frecuente del combate libre puede surtir efectos en el robustecimiento, tanto interior como exterior del cuerpo, y promover el crecimiento de la estructura ósea y desarrollar la figura proporcionada; a la vez, beneficia la perfección de las funciones del sistema respiratorio y el corazón, fomentando la circulación sanguínea y la mejora y aumento notable de la agilidad del sistema nervioso central.
2. Forjamiento de la voluntad y preparación del carácter moral.
El adiestramiento sistemático del combate libre es un proceso seco e insípido, donde se debe aguantar el sudor y dolor y superar el miedo por ser golpeado. Los competidores enfrentarán una prueba de voluntad en varios aspectos. A fin de conseguir buenos resultados, tienen que hacer indoblegables esfuerzos por obtener los méritos de valentía, tenacidad y firmeza, y el espíritu de tomar en serio el fracaso. Por medio del combate real de oposición, las personas se atreverán a competir y luchar y tendrán la confianza en la victoria segura y el espíritu indomable de no envanecerse al lograr el éxito ni desalentarse al sufrir la derrota.
3. Admiración divertida y ocio deportivo.
El antagonismo enconado del Sanda es digno de admirar por su atractivo marcial. En la sociedad moderna, donde el ritmo de vida es rápido y la calidad elevada, cada vez más personas buscan el incentivo y desafío, cuyo instinto natural, desahogo y belicosidad satisface el Sanda moderno. En la competencia éste afecta mucho el órgano sensitivo más que cualquier otro deporte. El que el triunfo o la derrota del combate libre sean imprevisibles hace que la competición tenga un suspense. Las técnicas razonablemente normalizadas y la integración de las tácticas que emplean los jugadores ofrecen un disfrute de belleza, lo que ayuda a reajustar la mentalidad de la gente. En los últimos años se han establecido varios clubes, en los que muchos aficionados aprenden el Sanda para divertirse, aumentar la confianza en sí mismos y gozar de la alegría liberada del deporte. Todo ello beneficia considerablemente la salud física y mental.
4. Intercambio de habilidades y consolidación de la amistad.
En la vida moderna, las personas, mediante el intercambio y discusión de las habilidades del Sanda, profundizan su interés por la historia milenaria de la cultura tradicional y el Wushu de China y amplían sus conocimientos sobre el combate libre. Con la participación cada día de un número mayor de personas en esta especialidad, el nivel de sus técnicas se ha elevado incesantemente. Asimismo, a medida que se difunde por todo el mundo y por medio de las competencias, intercambio cultural y enseñanza pertinentes, este deporte juega un papel muy importante en el fomento del entendimiento y amistad con los diversos pueblos del mundo y el fortalecimiento de la fuerza cohesiva de nuestra nación.
De ahí se deduce que el ejercicio repetido del Sanda ayuda notablemente a mejorar el estado físico del organismo y la voluntad. Los practicantes pueden adquirir la conciencia de competitividad, saborear la miel del triunfo y la amargura de la derrota y forjar su capacidad para soportar ambas experiencias, de manera que avancen valientemente, colocándose en una posición invulnerable.
El combate libre moderno es un deporte en el que dos personas emplean las habilidades de golpeo con los puños, pateo y lucha en el lugar, tiempo y condición establecidos, que engloban las posturas, pasos, ataque, defensa y proyección. Mediante el entrenamiento se ayuda a mejorar la constitución física y mental y cultivar la virtud en los practicantes de artes marciales.
1. Postura de combate real: También se llama postura de preparación para enfrentarse a la lucha. En este momento el cuerpo permanece en un estado fuerte, con una capacidad de reacción ágil, moviéndose con rapidez para la ofensiva y defensa y protegiendo efectivamente sus partes vitales.
Las posturas se dividen en combate real izquierda y combate real derecha:
Tomemos la izquierda como ejemplo. El competidor abre sus piernas y mantiene la distancia entre el talón del pie delantero y la punta del posterior igual a la anchura de los hombros. Levanta levemente el talón del pie derecho y flexiona las rodillas de manera natural, transfiriendo el centro de gravedad corporal a la derecha y encogiendo el pecho y el abdomen. A la vez, dobla el brazo izquierdo en un ángulo de 90°, con el puño levantado a la altura de la nariz, y el brazo derecho lo mantiene en un ángulo de 45°, con el puño delante del cuello. Los codos permanecen caídos, mirando al adversario.
2. Técnicas de pasos: Son los métodos de desplazamiento del cuerpo hacia todas las direcciones. Los pasos ligeros y hábiles contribuyen no sólo a mantener el equilibrio corporal sino también a ocupar una posición ventajosa para lanzar un ataque más eficaz. Presentamos aquí los pasos del combate real izquierdo.
1) Paso adelante: Se levanta el pie izquierdo y avanza, y sigue el pie derecho.
2) Paso de retroceso: Retrocede el pie derecho y sigue el pie izquierdo.
3) Paso lateral: El pie derecho sigue al izquierdo que da un paso al lado.
4) Paso interior: El pie izquierdo da un paso y el cuerpo gira 90° a la izquierda.
5) Paso cruzado por encima: El pie derecho avanza por encima del izquierdo con la punta hacia afuera y las piernas cruzadas, seguido por el pie izquierdo.
6) Paso cruzado por detrás: El pie derecho avanza por encima del izquierdo con el talón levantado y las piernas cruzadas, seguido por el pie izquierdo.
7) Paso de brinco: El pie derecho se junta al izquierdo, mientras éste da un paso adelante.
8) Paso de golpe: Salto con los dos pies y caída primero con el izquierdo.
9) Paso cambiado: Salto con los dos pies y cambio de posición; lo mismo ocurre con las manos.
Estas habilidades se deben practicar en forma repetida, individual o colectiva, en concordancia con las necesidades de la pelea real.
3. Técnicas de puñetazos: En el Sanda se emplean generalmente los golpes directos, de guantada, gancho, corte y látigo, caracterizados
por su rapidez, agilidad y cambio. Con estas técnicas uno puede vencer al oponente en la distancia más corta y velocidad más rápida.
1) Golpe directo (de izquierda): Parado con posición izquierda. El centro de gravedad se traslada un poco al pie izquierdo y, al girar la cintura, se lanza el golpe a la izquierda con toda la fuerza hacia la cabeza del adversario, defendiéndose con la mano derecha.
2) Golpe de guantada (de izquierda): Cuando se voltea la parte superior del cuerpo a la derecha, se levanta un poco el brazo izquierdo para echar bravatas y se lanza un enérgico golpe de guantada derecho hacia la cabeza del opositor, defendiéndose con la mano izquierda.
3) Golpe de gancho (de izquierda): La parte superior del cuerpo se inclina levemente a la izquierda, bajan el centro de gravedad y el puño izquierdo. Más tarde, apretando contra el suelo el pie izquierdo, voltea el torso hacia la derecha y lanza un golpe de gancho superior, de abajo hacia arriba, contra la mandíbula inferior del contrario.
4) Golpe de látigo (de derecha): Con la planta del pie izquierdo como eje, el cuerpo gira 180° hacia atrás y, a través de la cintura, inicia un golpe de látigo derecho contra la cabeza del oponente.
4. Habilidades de piernas: Comprenden la elasticidad, la de guantada directa y la de barrido volteado. Estas destrezas se muestran
ágiles y variables y tienen la capacidad de atacar con gran fuerza oculta de distancia.
1) Elasticidad lateral (de izquierda). El cuerpo superior se inclina un poco a la derecha, mientras la pierna izquierda se dobla con el empeine tenso, para estirarse luego hacia el frente derecho. En el combate real, cuando la pierna izquierda simula un ataque contra la parte inferior del adversario, la derecha realiza uno de elasticidad lateral contra su parte superior.
2) Aguantada frontal (de izquierda). Se traslada el centro de gravedad hacia atrás, volteando la parte superior del cuerpo a la derecha. Al mismo tiempo, se levanta la pierna izquierda con la rodilla flexible y la punta del pie hacia arriba, para que la fuerza llegue al talón. En la pelea real se lanza un ataque súbito de aguantada frontal derecho contra la parte superior del adversario.
3) Patada lateral (de izquierda). Se traslada el centro de gravedad hacia atrás, volteando el torso hacia la derecha, mientras se levanta la pierna izquierda con la rodilla flexible, iniciando un ataque con la planta. En el combate real suele simularse una ofensiva contra la parte inferior al oponente, materializando una verdadera contra su parte superior.
4) Barrido trasero. El cuerpo se inclina hacia delante y la pierna izquierda se flexiona con la planta como eje, girando el cuerpo a la derecha, con la pierna derecha que barre el suelo haciendo un arco hacia atrás-izquierda, para que la fuerza llegue al talón.
5) Barrido horizontal (de derecha). El centro de gravedad se traslada al pie izquierdo, mientras la parte superior del cuerpo gira 360° hacia atrás-derecha, llevando la pierna derecha a barrer horizontalmente desde atrás hacia delante, para que la fuerza llegue al empeine.
6) Pierna interceptora (de derecha). El centro de gravedad se traslada a la pierna izquierda, la parte superior del cuerpo voltea a la izquierda, se levanta la punta del pie y se realiza un ataque interceptor.
5. Técnicas de lucha: Son los métodos ingeniosos para hacer caer al rival. En la pelea se debe actuar con decisión sin dejar que la otra parte respire.
Las técnicas se caracterizan por dar batacazos con agarre de las piernas del opositor, flexionando los codos o las rodillas para golpear sus partes de cadera y abdomen con el hombro; abrazar su pierna y presionarla con el hombro izquierdo; rodear su cuello y ponerse en cuclillas para llevarlo a cuestas; agarrar con las manos su pie derecho y jalarlo a la derecha y hacia abajo, o empujarlo para hacerlo caer y presionar su hombro y cuello, entre otros movimientos.
6. Habilidades de defensa: Sirven para debilitar el ataque opuesto, defenderse y crear buenas condiciones, para realizar finalmente el contraataque.
Sus especificidades contemplan pegar la palma de la mano al interior, girando levemente el cuerpo; flexionar los brazos para defender la cabeza y los hombros; flexionar los brazos pegándolos al abdomen y las manos al pecho; pegar el brazo a la costilla; trasladar el centro de gravedad; interceptar el ataque del competidor; esquivar el cuerpo a la izquierda o la derecha; arrodillarse para bajar el centro de gravedad, defendiendo la cabeza con las manos; y afincarse en el suelo para saltar.
7. Ataques unidos: Utiliza más de dos movimientos para realizar ofensivas constantes, con puñetazos y patadas colectivos.
Debido a la gran variedad de desplazamientos, las habilidades de ataques unidos cambian incesantemente. Sólo los movimientos compuestos factibles podrán alcanzar el objetivo de asestar ataques pesados. Hay que prestar atención a la unión de los movimientos y la combinación de lo falso y lo verdadero, obligando al adversario a encontrarse en una situación imposible de defender eficazmente.
8. Entrenamiento técnico: Es la esencia del Sanda. El nivel técnico determina la victoria o fracaso de los luchadores y la buena constitución física sienta las bases para aprender y mejorar las habilidades concernientes. Los entrenamientos básicos incluyen el ataque, golpe, lucha, ofensiva y defensa, cuya dominación diestra ayuda a los atletas a ganar resultados satisfactorios en los torneos de oposición.
1) Entrenamiento en el sitio: Se debe meditar detenidamente sobre las líneas, órdenes, puntos de fuerza y posiciones de los movimientos y ejecutarlos con relajamiento de lentitud a rapidez, elevando sin cesar la calidad.
2) Entrenamiento de pasos integrales: Después de aprender las normas, comienza el ejercicio de pasos, para aumentar la distancia de ataque y la flexibilidad de defensa y coordinar los movimientos técnicos.
3) Entrenamiento de simulación: Teniendo en cuenta los movimientos ofensivos y defensivos de un adversario simulado, se deciden los métodos de enfrentamiento propios, a fin de forzar la capacidad de reacción y cultivar la voluntad de combate.
4) Entrenamiento con blanco fijo: Tomando a blancos de pecho, mano y pie y saco de arena como materiales auxiliares, se puede mejorar la rutina de deportes y fortalecer la velocidad y fuerza.
5) Entrenamiento con blancos móviles: Se requiere que los practicantes tengan una reacción ágil ante los blancos móviles y empleen variantes de destrezas de ataque. A través de esta ejercitación, los atletas pueden elevar efectivamente la calidad de sus movimientos y la capacidad de hacer frente a cambios inesperados.
6) Entrenamiento de ofensiva y defensa: Los entrenamientos condicionales de sus propias características sirven para ayudar a los competidores a utilizar libremente las medidas correspondientes y elevar la capacidad de pelea real en competencias con homólogos de nivel superior, de manera que puedan atreverse a actuar con valentía en las condiciones difíciles y acumular experiencias.
Las Reglas del Combate a Mano Libre del Wushu de China, luego de experimentar varias revisiones, fueron publicadas por primera vez en 1990, marcando el establecimiento preliminar de las normas de la modalidad. Posteriormente, la segunda y tercera ediciones, dadas a conocer en 1996 y 1998, presentaron algunas modificaciones, hasta que en 1999 se definió que los competidores se despojasen de todo el equipo de protección, incluido el casco, excepto los empeines y guantes.
En 2003 salieron a luz las nuevas reglas de competencia del Sanda, de acuerdo con el desarrollo necesario de la situación concerniente y los estilos técnicos y el estado de torneo que mostraron los luchadores. Con el fin de promover la difusión de este arte marcial entre el pueblo y aumentar la energía de su antagonismo, dichas pautas estimulan a los competidores a obtener puntuaciones técnicas mediante el ataque. Al mismo tiempo, para disminuir las lesiones accidentales, volvió a permitirse el uso del equipo de protección. Estos cambios producirán una importante influencia en la disciplina.
Características de las nuevas reglas.
1. Cambio del estilo de competición.
Las nuevas reglas modificaron las normas de algunos movimientos técnicos y de obtención de puntuaciones, prestando más atención a la efectividad y práctica y limitando los desplazamientos con puntuaciones, pero sin espíritu intrépido, para personificar con mayor razón la fuerza real de los competidores.
2. Mayor estímulo a la ofensiva.
En los recientes cambios se estipula que las dos partes no pueden obtener puntos en el intercambio único de golpes y patadas, deben emplear habilidades eficientes en su ofensiva, en vez de tácticas, por lo cual, no será fácil marcar puntos con simples pasos y formas corporales ágiles. La vía práctica para ganar, consiste entonces en apoyarse en las técnicas integrales y fuerza enérgica, atacando al oponente con puñetazos y patadas pesados. En los ejercicios, los contrincantes se dedicarán a mejorar su capacidad de pelea ofensiva.
3. Aumento de la emoción y magnificencia de la competición.
Aparecen por primera vez la “pérdida de una calificación, luego de tres segundos pasivos”. Si un luchador selecciona la caída activa al suelo para atacar al adversario y no logra levantarse en tres segundos, se le otorga un punto a su oponente. Esto obliga a materializar desplazamientos continuos, acelerar la alternativa de ataque y defensa y la velocidad de ataques sucesivos, contribuyendo a que la competencia sea más emocionante y atractiva.
4. Utilización del equipo de protección
Los jugadores deben competir con el equipo de protección, considerando que el Sanda, igual que la lucha tailandesa y el Taekwondo, es un deporte de fuerte confrontación, que genera muchas lesiones, lo que impide el desarrollo de la popularización. La aplicación de nuevo de esta medida ayuda a reducir en gran medida los accidentes. A la vez, el arbitraje se hace más simple con los golpes más evidentes y su efecto de contemplación más espléndido atrae a muchos aficionados.
Reglas del certamen de combate libre.
1. Generales.
1) Tipo de competiciones.
Competencias por equipos e individuales.
2) Formas de certamen.
a. Torneo de rueda y eliminatoria.
b. Los participantes deben ganar 2 de tres asaltos posibles, de dos minutos de duración cada uno, con un minuto de descanso.
3) Examen de calidad.
a. La edad de participación de los luchadores adultos se limita de 18 a 35 años. La de los jóvenes varía de 15 a menos de 18 años.
b. Los participantes deben contar con la Tarjeta de Registro de Luchador.
c. Los luchadores deben tener el Certificado de Seguro de Vida.
d. Todos deben presentar su Certificado de Examen Físico, que debe incluir electroencefalograma, electrocardiograma, tensión arterial y pulso, expedido por el hospital de nivel superior del distrito, 20 días antes de la inscripción en el evento.
4) Clasificación de pesos.
Categoría de 48 kg. (hasta 48 kg.)
Categoría de 52 kg. (más de 48 kg. y hasta 52 kg.)
Categoría de 56 kg., 60 kg., 65 kg. y 70 kg.
Categoría de 75 kg., 80 kg., 85 kg. y 90 kg.
Categoría superior a los 90 kg.
5) Definición del peso.
a. Esta actividad debe realizarse por el jefe de revisión con la colaboración de técnicos de distribución y anotación y bajo la supervisión de un miembro del arbitraje.
b. Luego de la revisión de la calidad, se puede efectuar el pesaje, mostrándose la tarjeta registrada del luchador.
c. Los luchadores deben pesarse desnudos o en calzoncillos (la mujer en ropa interior) a la hora y en el lugar determinados.
d. El pesaje comienza desde la categoría más ligera y dedica una hora a cada división. Quien no haga el peso requerido no podrá participar en los demás certámenes.
6) Sorteo.
a. El grupo de distribución y anotación se encarga del sorteo, en el cual toman parte el director de la Comisión de Arbitraje, el árbitro principal y el jefe del equipo.
b. El sorteo se realiza después del pesaje y comienza por el peso pequeño. Si hay sólo una persona en su peso, el competidor no podrá participar en el concurso.
7) Ropa y equipo de protección.
a. Los competidores deben llevar el equipo de protección completo para las diversas partes del cuerpo, divido en los colores rojo y negro.
b. El color de la ropa debe coincidir con el del equipo de protección.
c. En cuanto al peso de los guantes, los de las categorías de 65 kg. y superior pesan 230 g (los usan las mujeres y los jóvenes); y los de 70 kg. y superior, 280 g.
8) Protocolo.
a. Al presentar a los boxeadores, estos deben saludar al público con las manos juntas a la altura del pecho.
b. Antes de cada competición, los luchadores se saludan de la misma forma.
c. Al pronunciar el veredicto, los luchadores cambian de lugar y se saludan primero entre sí y luego al árbitro y el entrenador.
d. Cuando un árbitro lateral sustituya a otro, ambos se saludan también.
9) Abstención.
a. Durante el torneo, los concursantes que se enfermen o no tengan el peso correspondiente, son considerados abstenidos y sus nombres de orden, según los resultados, seguirán siendo efectivos.
b. En la competencia, ante el agudo contraste, el entrenador, para proteger la seguridad de sus jugadores, puede pedir la abstención con una tabla, y los jugadores también pueden hacerlo levantando la mano.
c. Los atletas que no se pesen a tiempo o no pasen la lista tres veces antes del certamen o se alejen libremente, serán tratados como abstenidos.
d. Si los competidores se abstienen sin razón, perderán todos sus resultados.
10) Reglamentos concernientes.
a. Los árbitros ejecutivos deben concentrarse en la competencia y no pueden conversar con otros ni abandonar su asiento sin el permiso del árbitro principal.
b. Los contrincantes deben observar las reglas, respetar y obedecer al árbitro y no comportarse descortésmente.
c. Los entrenadores y médicos deben sentarse en el lugar determinado y pueden dar consejos y masajes entre los asaltos.
d. A los deportistas se les prohíbe estrictamente el consumo de estimulantes y la oxigenoterapia en el intermedio.
2. Normas de asignación de puntos.
1) Partes efectivas: cabeza, cuerpo, piernas y glúteos.
2) Partes prohibidas: cogote, cuello y entrepierna.
3) Formas prohibidas: atacar con la cabeza, codos, rodillas y articulaciones inversas y hacer que el otro caiga de cabeza al suelo.
4) Normas de obtención de puntos.
- Cuando uno cae de la plataforma, se cae o recibe una advertencia, el otro gana dos puntos; si uno cae positivamente para derribar al oponente y se levanta enseguida, gana dos puntos.
- Cuando uno logra un golpe efectivo en la cabeza, cuerpo y pierna del adversario, derribándolo, gana un punto; si un luchador no ataca activamente en 8 segundos, no se levanta después de 3 segundos al caer y recibe una advertencia, el otro gana un punto.
- Si uno recurre a formas no claras de efecto o comete una falta, no gana puntos.
Faltas técnicas.
a. Abrazar pasivamente al oponente.
b. Pedir la suspensión, cuando esté en condiciones desfavorables.
c. Extender el tiempo de competición intencionadamente.
d. No respetar al árbitro.
e. No llevar el protector dental o quitarse el equipo de protección.
f. No observar el protocolo.
Castigos.
a. Si se comete una falta técnica o de violación personal, se realiza una advertencia.
b. Si se cometen tres faltas de violación personal, se perderá la calidad del mismo certamen.
c. Si se lesiona intencionadamente al otro o consume estimulantes, perderá la calidad de competición y todos sus resultados serán anulados.
Suspensión de competición.
Cuando el contrincante cae, es castigado o lesionado, pide la suspensión, supera 8 segundos para el ataque, entre otros motivos, el torneo se suspende.
3. Calificación de nombres de los concursantes.
1) Victoria por superioridad.
En la competencia, si existe una gran disparidad de fuerzas entre las dos partes, el árbitro en la plataforma puede declarar el vencedor, previa aprobación del árbitro principal. Si uno de los dos contendientes recibe un golpe pesado, cae y no puede levantarse en 10 segundos, el otro será declarado vencedor; y si uno recibe tres conteos de protección después de un golpe pesado, su oponente ganará el asalto.
2) Calificación de cada asalto.
En cada asalto se declara la victoria según los resultados de sentencia de los árbitros laterales. En un ring de combate, si uno cae de la plataforma o le propinan dos conteos de protección, el otro será proclamado vencedor. También se justifica según las advertencias y el peso.
3) Arbitraje de cada asalto.
En un certamen de combate libre, el que gana los dos primeros asaltos será el vencedor. Si uno de los dos luchadores sufre una lesión o enfermedad y no puede participar en la competencia, el otro será el vencedor. Entre la parte que comete una falta y la que finge lesionarse, la primera será vencedora. En los torneos de rueda y eliminatorias, se justifican los resultados según los asaltos victoriosos.
4) Calificación de puestos.
a. Personal: En la eliminatoria surgen directamente los puestos. En el torneo de rueda, el que tiene más puntuación ocupa el primer puesto. Los de menos asaltos perdidos, advertencias y peso se colocan más adelante.
b. Grupo: Los primeros 8 y 6 lugares de las diversas categorías se ordenan según los resultados de 9, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 y 7, 5, 4, 3, 2, 1, respectivamente. Entre dos y más grupos que tienen iguales resultados, el que posee más campeones y menos advertencias ocupa el primer lugar.
4. Distribución y anotación.
1) Principios de distribución:
a. Con las reglas del torneo, lista de inscripciones y tiempo general como fundamento.
b. Se deben distribuir concentradamente los certámenes de la misma categoría y rueda, con iguales condiciones.
c. Un deportista puede participar en no más de dos combates (distinta unidad).
2) Cabeza de serie.
a. Los jugadores que ocuparon los primeros cuatro puestos en el campeonato anterior son colocados como cabezas de serie.
b. Los que cambian de categoría no pueden ser cabezas de serie.
c. Los cabezas de serie se encuentran en los puestos correspondientes de la lista de rueda.
3) Anotación.
a. Los árbitros laterales anotan los resultados de los luchadores, según su puntuación y faltas.
b. Se anotan las advertencias, anulación de la calidad del competidor y la necesidad de conteos de protección obligatorios.
c. En el sistema de torneo de rueda, el grupo de distribución y anotación registra dos puntuaciones para la parte triunfante, o para la vencida, y una para las dos en el empate.
5. Ring y equipo.
1) El ring es un plataforma de 8 m. de alto y 8 de ancho, cubierto por un colchón blando. En el centro se dibuja el emblema de la Asociación de Artes Marciales de China, de 120 cm. de diámetro, además de una línea lateral roja de 5 cm. de ancho y una amarilla de vigilancia.
2) Debajo de la plataforma hay otro colchón de 200 cm. de alto y 30 de ancho.
China, país con una civilización antigua, siempre ha prestado mucha atención al protocolo y la virtud. Durante miles de años de evolución, el Wushu ha dado prioridad a la formación de la moralidad marcial, por lo que los practicantes deben observar las normas y cualidades correspondientes en las actividades sociales, además de obtener habilidades sobresalientes.
El Sanda pertenece a una forma deportiva del Wushu de China, cuya característica importante consiste en la efectividad de ataque y defensa. Debido a que los luchadores pueden dotarse de destrezas excelsas de pelea en el combate real, mediante la ejercitación, tienen mayor necesidad de cultivar bien su moralidad marcial, ateniéndose al espíritu ético tradicional de bondad, etiqueta, lealtad y honestidad.
Los principiantes en el combate libre deben conocer antes que nada el objetivo y significado del aprendizaje y adquirir la correcta concepción ideológica. El Sanda es un evento deportivo moderno de competencia, que permite fortalecer la salud, forjar la voluntad, desarrollar las cualidades asiduas, diligentes y persistentes, y aumentar la conciencia competitiva. Al mismo tiempo que se practica, hay que procurar sentimientos y pensamientos nobles y buen estilo de vida, evitando pegarse y atropellar a los débiles. Es preciso fomentar la urbanidad, unidad, ayuda mutua y progreso conjunto, aparte de reforzar los sentidos de organización y disciplina, ayudar voluntariamente a otros y sacar la cara por causas justas.
La formación de la moralidad marcial debe realizarse según los siguientes aspectos:
1. Reforzar la educación.
1) La educación de la moralidad marcial puede despertar el espíritu nacional y dar mayor esplendor a la cultura tradicional.
El Wushu forma parte de la cristalización de la sabiduría de la nación china y también es una perla brillante de la cultura humana.
La educación de la moralidad marcial tiene como objetivo estimular el entusiasmo de los practicantes de esforzarse constantemente por superarse. La historia recoge a personajes como Qi Jiguang, Yue Fei y Huo Yuanjia, practicantes de artes marciales, que fueron héroes de dignidad nacional y no escatimaron sacrificios para la supervivencia de la nación china, hasta entregar sus vidas.
Hace cerca de un siglo nuestro país fue víctima de incontables vejaciones y humillaciones del imperialismo, y muchos maestros patriotas del Wushu salieron adelante con su virtud marcial noble y técnicas consumadas para la confrontación en el ring con los boxeadores extranjeros de grandes potencias, impidiéndoles que hicieran alarde de fuerza en el círculo de las artes marciales de China. Esos héroes ganaron la gloria para la patria y fueron conocidos por su coraje militar.
2) La educación de la moralidad marcial puede promover el progreso social y la civilización material.
Las normas que regulan los comportamientos de los practicantes del Wushu requieren que éstos amen la patria y su causa, respeten los reglamentos y se atrevan a luchar contra todos los actos ilícitos. La investigación concerniente demuestra que los niños practicantes de artes marciales son más disciplinados que los otros que no lo hacen.
En la vida podemos encontrar a muchas personas dedicadas al adiestramiento militar, que pueden observar la ley y la disciplina y luchar contra los elementos malvados y los fenómenos perniciosos, como los soldados de la policía armada, que siempre son los primeros en lanzarse a detener a los malhechores.
La educación de la moral marcial sirve para que la gente viva en armonía y afecto amistoso, lo que contribuye a mejorar las relaciones personales, impulsar la estabilidad social y asegurar la implementación de la civilización material.
3) La educación de la moralidad marcial beneficia la preparación de la nueva generación de talentos en este arte.
La unidad indisoluble entre la moral y la habilidad marcial es ya una verdad, es decir, sólo con formas correctas de enseñanza, aprendizaje, ejercitación y competencia se puede preparar a practicantes calificados.
2. Elevar la conciencia.
A fin de reforzar la cultivación de la moral marcial es menester poner en juego la actividad consciente, someterse a duras pruebas y mejorar la capacidad de autocontrol, en estricta concordancia con la meta correspondiente fijada, enfrentar los malos hábitos sociales e individuos infractores de la ley.
3. Respetar a los maestros y dar importancia a la moral.
Desde la antigüedad, el círculo de las artes marciales ha prestado gran atención a la relación hereditaria del maestro y el Wushu, que se ha transmitido ampliamente en el pueblo de acuerdo con los requerimientos de respetar a los maestros y dar importancia a la moral marcial.
Protocolo general:
Como parte del Wushu chino, el protocolo resulta muy importante en la práctica:
1. Al ver al maestro, el alumno debe saludarlo primero.
2. Los competidores se saludan antes y después del ejercicio.
3. La postura de saludo consiste en juntar las manos a la altura del pecho, firmemente erguido.
4. Antes del certamen, los deportistas saludan primero a los árbitros y el público y luego se saludan mutualmente, y lo hacen igualmente después de la competencia.
En un certamen los deportistas deben vestirse con el uniforme, mientras en las sesiones de entrenamiento deben llevar la ropa adecuada.
Formas de saludo:
1. Con las manos unidas.
1) Ámbito aplicable.
Es ampliamente aplicable, por ejemplo, la demostración del boxeo, competencia, encuentro y presentación. El saludo con las manos juntadas ha sido regulado y unificado desde épocas tradicionales y de Shaolin. Actualmente es conocida una forma representativa por el Wushu mundial.
2) Forma.
Con el pie izquierdo adelante, la mano izquierda abierta con el pulgar doblado y la derecha en puño juntadas a la altura del pecho con 30 cm. de distancia entre éste y las manos; el pie derecho sigue al izquierdo y los dos se estrechan. Se requiere que el que saluda mire con la cabeza y el cuerpo rectos al que lo recibe. Después de tres segundos, el pie derecho retrocede y las manos regresan a ambos lados del cuerpo, tendidas naturalmente; acto seguido el pie izquierdo vuelve a estrecharse con el derecho, terminando el saludo.
3) Significado.
a. La palma izquierda significa el desarrollo moral, intelectual y físico y el sentimiento y pensamiento nobles. El pulgar doblado quiere decir el rechazo de la arrogancia e imperiosidad. El puño derecho simboliza el coraje y valentía. El conjunto de la palma y el puño representa la intrepidez y el autocontrol.
b. La palma abierta con el puño significa que todas las escuelas de artes marciales del mundo se unen como una familia.
c. La palma izquierda representa las letras, y el puño derecho, las artes marciales.
2. Con la vista.
1) Ámbito aplicable.
Se emplea en la predicación, enseñanza y respuesta de preguntas. Los que escuchan deben saludar con la vista. Cuando el alumno pregunta con la mano levantada, el maestro responde saludando con la vista.
2) Forma.
Bien parado, se saluda con la vista a la parte opuesta, sin bajar la cabeza o doblar la cintura.
3) Significado.
Significa el respeto al que recibe el saludo.
3. Con las manos tocadas.
1) Ámbito aplicable.
Adiestramiento y demostración competitiva del combate libre.
2) Forma.
Los dos oponentes permanecen en posición para el combate real y uno pega su mano a la del otro, con los dedos hacia arriba.
3) Significado.
Unidad fraternal y aprendizaje mutuo.
4. Con la mano en el pecho.
1) Ámbito aplicable.
Antes y después de las clases y al hacer el juramento y saludar con la vista la bandera nacional o la de asociación.
2) Forma.
Con la mano derecha pegada al pecho izquierdo, mirando la bandera nacional.
3) Significado.
Amor a la patria y la causa.
5. Con la mano levantada.
1) Ámbito aplicable
Cuando los alumnos preguntan al maestro en la clase de teoría o uno dirige el saludo a otro.
2) Forma
Con la mano derecha levantada más alta que la cabeza, con la apariencia pacífica y amistosa.
3) Significado
Consulta y respeto.
6. Con inclinación de la cabeza.
1) Ámbito aplicable.
Lo emplean los educandos, criticados y competidores.
2) Forma.
Con los pies juntos se hace una reverencia de 90 grados.
3) Significado.
Expresa devoción, respeto y modestia.
Régimen de categorías del Wushu de China.
Con vistas a impulsar el desarrollo de las artes marciales, elevar su calidad de técnicas y nivel teórico, vigorizar el espíritu nacional y mejorar la cultura física del pueblo, así como establecer el sistema nacional de ejercicios normalizados, el Instituto de Artes Marciales de la Comisión Estatal de Cultura Física (CECF) comenzó a investigar y redactar el proyecto sobre el régimen de categorías en la década del 80 del siglo XX. Luego de experimentos en las provincias de Henan y Jiangsu, en 1995, el organismo invitó en julio de 1996 a decenas de expertos en esta especialidad, para que revisaran los detalles del sistema y lo entregó al examen de la III Reunión de Trabajo Nacional sobre las Artes Marciales. La CECF aprobó su ejecución en la segunda mitad de 1997.
El régimen de categorías de artes marciales se divide en 9 niveles: categorías primarias 1, 2 y 3; categorías medias: 4, 5 y 6; y categorías superiores: 7, 8 y 9. La categoría se califica según los años a los que un practicante se ha dedicado, sus habilidades, nivel teórico y logros de investigaciones y moral marcial, además de sus contribuciones al progreso del Wushu. Cualquiera de los especialistas que correspondan a las condiciones puede solicitar el título. La prueba de categorías 1 y 2 es decidida por el Comité de Calificación de las Comisiones Prefectoral y Municipal de Cultura Física.
Los contenidos del examen y calificación abarcan las habilidades (serie de trucos del Wushu y combate libre), teorías y conocimientos básicos de la moral marcial. La evaluación de ésta por un deportista, incluyendo el protocolo de saludos, su manejo normalizado y los conocimientos básicos, corresponde a la entidad donde trabaja. En el examen, se pueden adoptar las series rutinarias definidas por la CECF y también las populares, tales como las técnicas integrales de ataque y de combate real del Sanda o según sus reglamentos de certamen.
Al que obtiene el título, le otorgan un certificado e insignia. El águila corresponde a las categorías primarias, el tigre a las medias y el dragón a las superiores. A los titulares les conceden uniformes negros con diversos motivos de dragón, tigre y águila de colores de oro, plata y cobre en el pecho izquierdo y cotones insertados con el carácter “Wu” (militar). En abril de 1998, el Centro Administrativo de Artes Marciales de la Administración Estatal de Deportes concedió por primera vez en Beijing certificados de categorías a 112 personas, entre ellas, la categoría 9 para 3, la 8 para 26 y la 7 para 83.